miércoles, 21 de noviembre de 2012

Formacion laboral


El concepto de formación laboral.
Según Julio Ceresales Mezquita, … la formación laboral es el proceso de transmisión y adquisición, por parte de los alumnos, del conjunto de valores, conocimientos, habilidades, procedimientos y estrategias que se necesitan para analizar, comprender y dar solución a los problemas de la práctica social, y que están encaminados a potenciar el saber hacer y como hacerlo .Al saber convivir o estar, es decir, que prevalece el criterio de la mayor preparación en la profesión para darle solución a las tareas que demanda la actividad laboral, dotado de correctas cualidades morales y no se acota nada en el contexto de las relaciones laborales.
Según nuestro criterio en la formación laboral deberán estar presentes los siguientes aspectos:
1-Conocimientos y habilidades del grado o la profesión adquiridos a través de un aprendizaje desarrollador.                                                                                                              2- Educación ciudadana integral adquirida de forma consciente y expresada en el modo de actuación cotidiano.                                                                                                      3-Habilidades profesionales generales referidas a las formas de actuación en el contexto de las relaciones laborales.
De acuerdo a los fundamentos expresados anteriormente definimos formación laboral como:
Proceso de educación en aquellos fundamentos culturales que afectan al alumno expresados en los conocimientos generales, habilidades y hábitos particulares previstos para el grado o la profesión, los rasgos de ciudadanía inherentes al ámbito social en que se desarrolla dicho proceso y en las habilidades profesionales universales o laborales que están presentes en todas las asignaturas del currículo incluyendo el contexto laboral donde se desempeña durante su aprendizaje considerado como componente laboral.

Habilidades profesionales universales o laborales
Desde la práctica de los estudios realizados acerca de las dimensiones laborales más comunes, se reconocen un grupo importante determinado en las habilidades que las componen.
1- DIMENSIÓN TRABAJO EN EQUIPO
Objetivo: Participar, integrar, estructurar coordinar equipos de trabajo que cumplan sus funciones con una elevada efectividad y con correctasrelaciones interpersonales.
Habilidades:
Trabajar colectivamente con compañeros de labor en la búsqueda de mejorar condiciones materiales y de organización de los puestos de trabajo.
Valorar correctamente las ideas y experiencias que los demás miembros aportan al proceso o fenómeno que es objeto de trabajo del colectivo.
Apoyar y comprometerse con las decisiones que se toman en el colectivo de forma democrática aunque no refleje por completo su opinión personal.
Compartir los créditos de los logros con el resto del equipo y sentirse responsable de cada resultado que el colectivo adquiera.

 

miércoles, 14 de noviembre de 2012


EL AUTOEMPLEO
  • CONCEPTO:
El autoempleo significa crear tu propio puesto de trabajo, ser tu propio jefe, crear tu propia empresa. El mercado laboral actual se caracteriza por su complejidad y por la dificultad que tienen determinados colectivos en encontrar empleo estable. A pesar de los esfuerzos de las Administraciones por mejorar las condiciones laborales se mantiene la precariedad, los salarios bajos y la contratación temporal, por meses, días e incluso horas.
Los cambios tecnológicos y la competencia en una economía global hacen que las empresas intenten reducir sus costes, principalmente, laborales.
Por otra parte, muchos universitarios o alumnos de formación profesional una vez finalizan sus estudios, no consiguen una primera oportunidad laboral hasta superada la treintena. Y otros se escudan detrás de unas oposiciones, a pesar de saber que tendrán pocas opciones.Ante esta coyuntura, debemos tomar conciencia de que el autoempleo es una de las soluciones más habituales al desempleo.


  • CARACTERISTICAS DEL AUTOEMPLEO:
  1.            Tiene un mayor conocimiento de las nuevas tecnologías, principalmente a nivel usuario. Por otro lado, es más consciente de las posibilidades que ofrece este medio para promocionar y desarrollar su negocio, conoce las herramientas y sabe como usarlas.
  2.            Están más formados a nivel de estudios. La influencia de los planes de emprendimiento dentro de las universidades y los completos MBA volcados en el desarrollo de empresas, han preparado eficientemente a jóvenes con posibilidades y vocación emprendedora.
  3.         Tienen un punto de vanidad, sus estudios y su formación los hace creer que su negocio puede ser el más competitivo y sobresaliente del mercado.
  4.             Ante un problema, piden ayuda. Los nuevos autoempleados no se esconden cuando encuentran un obstáculo en el camino, saben pedir ayuda a aquel que les puede tender una mano y no dudan en asistir a cursos y talleres para mejorar sus conocimientos.
  5.       La unión hace la fuerza, y cada son más los autoempleados que crean sus negocios con socioso con equipos de profesionales que tienen experiencia en su sector.
  6.             Se valora más el autoempleo y el emprendimiento como una fórmula laboral que permite, de manera ventajosa, el equilibrio entre la familia y el trabajo.

 

miércoles, 7 de noviembre de 2012


¿QUE ES EMPRENDEDOR?
Es aquella persona que posee capacidades y actitudes para:
  1. Manifestar oportunidades.
  2. Crear y organizar proyectos innovadores y viables
  3. Asumir responsabilidades y perseverar hasta convertir en realidad sus proyectos.
EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ
  • De acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor, estudio de alcance internacional liderado por la London Business School y el Babson College en el Perú hay mas de 6 millones de emprendedores.El Perú presenta un ímdice TEA(Actividad empendedora total) de 40.3%.Esto posiciona al Perú como le país mas emprendedor del mundo.
Video de capacidades emprendedoras:

EL AUTOEMPLEO

El autoempleo es la actividad laboral que lleva a cabo una persona que trabaja para ella misma de forma directa, ya sea en un comercio, un oficio o un negocio.Esta unidad económica es de su propiedad, y la dirige, gestiona y obtiene ingresos de ella.Es una alternativa al mercado laboral, que convierte al trabajador en emprendedor empresarial, en vez de ser empleado o subordinado de otra persona u organización.Se puede identificar así a quien utiliza su capital y su esfuerzo para generar empleo, ya sea únicamente para sí mismo o para mas trabajadores.

En este sentido, e autoempleo puede entenderse o hacerse efectiva de dos maneras:
  • Como trabajador independiente, que es contratado por honorarios, por la naturaleza de su labor o por su nivel de especialización.Tal es el caso de los profesionales libres, los freelance o los comisionistas.
  • Como empresa, ya sea en solitario o mediante la asociacion con otras personas.Así sucede, por ejemplo, con los pymes o las empresas asociativas.



Video sobre el auto empleo

martes, 6 de noviembre de 2012

Capacidades emprendedoras del peru


Tipos de negocio imagenes


Tipos de negocio en el Peru



15 tipos de negocio con futuro

Los inversores identifican los sectores de futuro en los que se concentran las ideas de quienes pretenden crear empresas. Es una selección de negocios con grandes posibilidades


Los inversores toman la temperatura a las buenas ideas y conocen la salud de los sectores con más futuro. La tecnología, los nuevos hábitos de consumo, modos de vida cambiantes, nuevas generaciones y transformaciones sociolaborales están en la base de las ideas a las que recurren los emprendedores para poner en marcha sus nuevas empresas. EXPANSIÓN ha preguntado a un grupo de inversores privados acerca de los proyectos de nuevas empresas que reciben habitualmente. Se trata de detectar las tendencias que pueden llevar directamente al éxito:
> Todo lleva a Internet

La red es, sin duda, el sustrato de la mayoría de los proyectos. Alfredo Carcasona, socio director de Moebius, explica que la primera tendencia –que lo impregna todo– es la necesidad de trasladar el mundo offline al online, y los proyectos resultantes están en función de la inversión que cada uno pueda acometer.

> Sociedad enredada

Proyectos ganadores como Facebook o LinkedIn han generado gran cantidad de spinoff de inversiones. Aquí se detecta una tendencia de futuro que tiene que ver con las redes sociales: cómo pueden ser utilizadas para diferenciarse en el comercio electrónico, según te posiciones en ellas. Nico Goulet, socio director de Adara, asegura que “estos proyectos basados en la creación de nuevas redes sociales o modos diferentes de comercio son buenos, pero hay que tener en cuenta que el primero en llegar suele ser el que se lo lleva todo. En lo que se refiere al inversor, debemos ser muy cuidadosos en la eficiencia del capital. El proyecto debe ser muy singular en lo que se refiere a la capacidad de captar usuarios y en la salida: que la venta sea al menos de 500 millones de euros. Puesto que se debe tender a ventas de compañías muy grandes estamos hablando de proyectos muy singulares a un nivel global. Se trata más bien de inversiones para fondos”.

En cuestión de redes sociales se pueden añadir las ideas basadas en business inteligence, sobre todo aquellos proyectos que sirven para conocer qué se dice en las redes sobre un determinado negocio o empresa.


> Social, local y móvil

Compañías de comercio social como Groupon y LivingSocial aprovechan la oportunidad para ofrecer sus cupones de descuento en tiempo real y basándose en la localización exacta del usuario. Otras como Yelp, TripAdvisor, Foursquare o Starbucks se han unido también a las posibilidades de lo social, local y móvil (SoloMo) y a multitud de tácticas basadas en la geolocalización, sobre todo a través de aplicaciones móviles. 3.500 millones de seres humanos están conectados a Internet, con previsiones de que otros 3.000 millones lo estén en 2013. Más de 1.000 millones de personas participan en alguna red social y más de 5.000 millones usan frecuentemente un dispositivo móvil... Son argumentos de peso para pensar en alguna idea de negocio que tenga que ver con las posibilidades de conectar y localizar a un nivel hiperlocal a los usuarios; satisfacer sus necesidades de manera personalizada; aconsejar y guiar; permitir la opinión y facilitar lo que algunos llaman la tiranía de la transparencia: el triunfo de millones de usuarios expertos y exigentes con poder de recomendación y herramientas de búsqueda y opinión poderosas y a la medida. Javier Ulecia, socio director de Bullnet Capital, es partidario de invertir en propiedad intelecual, y que su diferenciación sea por la tecnología. Explica que entre las tendencias que observa en Internet están precisamente los proyectos relacionados con la movilidad (aplicaciones, boom del iPhone o iPad). Comida a domicilio, recomendaciones de restaurantes o de todo tipo de espectáculos y entretenimiento; opiniones sobre hoteles, turismo y viajes son algunas de las ideas con futuro que merece la pena desarrollar.
> El poder de los "singles"
Los solteros de toda la vida ahora se llaman singles, y constituyen un segmento de alto poder adquisitivo, con nuevas formas de vida y hábitos de consumo que resultan apetitosos para anunciantes y empresas de todo tipo. Muchos emprendedores están decididos a satisfacer las necesidades de esta comunidad pujante. Ideas como StreetSpark usan las redes sociales y las aplicaciones móviles para poner en contacto a singles que tienen intereses comunes. Evidentemente, los contactos y citas son un filón en este caso. ScientificMatch utiliza el ADN de los clientes para asegurar las búsquedas. Mucho más prosaico, Cleenbox se ocupa de la recogida, lavado y entrega puntual y personalizada de ropa, para ofrecer un servicio de calidad a quien no desea ocuparse de estos menesteres.
> Personalización
Cualquiera puede tener un coche pintado del color que desee, con tal de que sea negro”. Esta frase de Henry Ford y lo que significa ya no tiene cabida en el nuevo mundo de la personalización, en el que empresas como uFlavor ofrecen a los consumidores la posibilidad de crear su bebida personalizada, con el sabor que deseen. Se personalizan las habitaciones de hotel, o los establecimientos completos, los viajes, los automóviles, cualquier clase de alimento, licor o vino... Algunas compañías atienden a las necesidades de las mascotas, adaptando su alimentación a cada una y diseñando su comida de manera personalizada.

> El software y la "nube"

Los inversores también apuntan a la emergencia de ideas que tienen que ver con el software empresarial, la infraestructura de software y el cloud computing. Los proyectos que se refieren a la seguridad informática también tienen interés, en concreto los relacionados con la gestión de la identidad, o la seguridad de móviles y redes.

> El trabajo es rentable

La llegada de nuevos agentes al negocio del reclutamiento y búsqueda de empleo coincide con una incapacidad general por aconsejar acerca de la carrera profesional, el tipo de empresa que nos conviene, la profesión y la ocupación que debemos escoger. A esto se suma que el trabajo para siempre se acabó y resulta un caldo de cultivo para la aparición de nuevas compañías que tienen en los portales de empleo de segunda y tercera generación un filón para la creación de nuevas empresas. Especialización, comunidades verticales, contenidos específicos, enfoques locales (que no implican un corsé geográfico o profesional, ni un enfoque limitado, sino un conocimiento profundo de los candidatos), intervención humana donde antes había robots, aspectos cualitativos antes que cuantitativos, capacidad de personalización e interactividad, son algunos de los ingredientes de la receta para crear nuevos negocios para crear nuevos portales de empleo de segunda y tercera generación, y que amenaza al modelo más macdonalizado de los portales tradicionales.
CareerTours, Glassdoor o Koda van más allá del contacto típico entre empleado y empleador, y ponen los medios al alcance de los usuarios para que unos y otros se conozcan mutuamente, utilizando herramientas mucho más sofisticadas y completas que las que se pueden encontrar en las redes sociales al uso. En España, ejemplos como Jobsket se basan en tecnología semántica y aportan un sistema que valora cada currículo, comparándolo con lo que se paga en el mercado por una experiencia idéntica. Los candidatos son cada vez más selectivos, y por lo tanto se busca disponer de la mayor cantidad de información posible, sobre todo en los casos de aquellos que se cambian de ciudad.

> La vida es juego

Decía el exvicepresidente de Estados Unidos, ecologista reciclado y gurú de Internet, Al Gore, que “los juegos son la nueva realidad”. Y en esto tenía razón. El negocio clarísimo de los videojuegos ha evolucionado a lo que algunos llaman la gamification que es, ni más ni menos, que la vida es juego. Vivir y trabajar jugando. Se trata de la posibilidad de crear espacios virtuales y técnicas específicas. Tablas de clasificación, insignias, retos y recompensas aumentan y aseguran la lealtad de los clientes. En algunos casos la gamification se emplea en entornos de trabajo, para estimular a los empleados mejorando su desempeño y habilidades. Rypple –una plataforma de gestión del desempeño social que utiliza las técnicas de juego en el lugar de trabajo– o Nexercise –que aplica técnicas de gamification a la aptitud– son algunos ejemplos de esto.

> Ahorro de costes

La crisis económica ha dado pie a la transformación de muchos negocios y a la creación de otros nuevos con una visión orientada al cliente. Daniel Sánchez, socio de Nauta, destaca las ideas que tienen que ver con el ahorro de costes, y que se plasman en grupos de compra, outlet o ahorro financiero entre empresas. Se trata de negocios que funcionan muy bien, como demuestran los casos de Groupalia o Privalia.


> Franquicias muy reales

Algunos inversores se muestran especialmente receptivos a negocios que sean muy reales. Xavier Casares, presidente de Keiretsu Forum, cita aquellos que combinan lo offline y lo online relacionados con franquicias, especialmente de mascotas; las de tapas españolas fuera de España; o los de trajes a medida, con los que un ejecutivo puede tener disponible un patrón del que luego salen todos sus trajes.

> Un "señor" negocio

En 2050 habrá en el mundo 1.500 millones de personas mayores de 65 años. Se trata de un grupo de población que ya está generando nuevas necesidades y por tanto modelos de negocio interesantes. Algunos emprendedores atienden al hecho de que un gran número de mayores desean permanecer en sus casas para siempre, sin necesidad de vivir e
n residencias o centros especializados. Compañías como Ruby Slippers ayudan a los senior a disfrutar de sus hogares, proporcionando soluciones de diseño adaptadas a las necesidades de la tercera edad y al gusto personal de sus propietarios.

Adeg se ha convertido en una firma especializada en supermercados para ancianos, con facilidades de acceso (sillas de ruedas) e iluminación, productos específicos, aparcamientos especiales. Además todos los empleados son mayores de 50 años.

> "Curators" para la vida

Disponemos de una cantidad ingente de información, pero esto provoca, paradójicamente, una incapacidad en millones de personas para tomar decisiones acerca de qué compara, dónde ir, qué comer, qué leer... Los curator (expertos que seleccionan la información relevante y la jerarquizan) son los consejeros del nuevo siglo, y las compañías dedicadas a ayudar a tomar decisiones, un negocio en auge.

Hunch combina algoritmos con los contenidos generados por curators para proporcionar recomendaciones a los usuarios sobre cualquier cuestión que les pueda gustar. Son más de 500 millones de visitantes con 200 millones de artículos que van desde un buen libro a los zapatos que uno puede comprar.

> Cultivos urbanos

No hay duda de que pensar en verde es garantía de éxito. Las ideas que se refieren a la sostenibilidad, reciclado, aprovechamiento de la energía o nuevas formas de obtenerla son tendencias con futuro. Entre las numerosas ideas que generan nuevos negocios relacionados con esta forma de entender la vida destaca la agricultura urbana. No se puede olvidar que entre un 15 por ciento y un 20 por ciento de los cultivos que producen alimentos para consumo humano en el mundo se dan en ciudades. La agricultura urbana no sólo es un negocio en términos de producción sino también de empleo. CitySoil es un producto fabricado por una startup canadiense que fabrica suelo fértil para cultivos en los tejados, mientras que Frisch vom Dach construye granjas de verduras y pescado en los techos de antiguas fábricas. El modelo de BrightFarms pone esos cultivos urbanos en los tejados de los supermercados en los que luego se venden.