miércoles, 5 de diciembre de 2012

MERCADO LABORAL

El contexto del mercado laboral peruano a propósito de la presentación del proyecto de ley general del trabajo  Nuestro mercado laboral:En 1997, el mercado laboral peruano se caracterizaba por un bajo desempleo abierto, una amplia informalidad y una concentración del empleo en sectores de baja productividad. Entre dicho año y 2002, los indicadores del mercado laboral se deterioraron a medida que el crecimiento se desaceleraba considerablemente. En lo que toca a la regulación del mercado laboral; se debe tener en cuenta que si la misma es adecuada puede facilitar la transición a una mayor formalidad, una mejor productividad del trabajo y un crecimiento más sólido del salario.

Sin embargo, la regulación laboral peruana es sumamente rígida, sobre todo en lo que toca a los costos laborales no salariales (representan casi el 60% del salario bruto, siendo de los más altos de Latinoamérica) y el excesivo costo del despido. Esto condiciona a que se genere empleo de menor calidad (promueven la informalidad) y a que se suprima el crecimiento de los sueldos.
 La experiencia internacional indica que regulaciones excesivas o rígidas, que van más allá de lo que trabajadores y empresas están dispuestos a pagar, brindará una sólida protección a algunos de los primeros, pero excluirá a la mayoría que posee trabajos informales o están en el desempleo, así se termina perjudicando a la mayor parte de personas en edad de trabajar.
 El proyecto de ley general del trabajo (PLGT) Como se puede advertir de todo lo señalado líneas arriba, es necesario que el Estado realice reformas idóneas para superar las deficiencias de nuestro mercado laboral. Sin embargo, el nuevo PLGT iría en sentido opuesto ya que, de acuerdo con los especialistas, contiene postulados que incrementarán la rigidez laboral como por ejemplo: el incremento del tope de la indemnización por despido, el incremento de las causas por las que un despido puede ser declarado nulo y ser sancionado con la reposición del trabajador, la restricción para la utilización de contratos temporales, la conminación para que desaparezcan los regímenes laborales especiales (que destacan por su flexibilidad), entre otras.No dudamos de la buena voluntad de los propulsores del PLGT, no obstante, no han tenido en cuenta el hecho de que una mayor rigidez de nuestra regulación laboral solo beneficiará a unos pocos trabajadores, aproximadamente el 20%, mientras que condenará a la mayoría de trabajadores, el 80%, a la informalidad laboral (sin el goce de ningún derecho o beneficio) o al desempleo.

I.                    EL PERÚ ANTE UNA ECONOMÍA LABORAL GLOBALIZADA
 Perú sobresale en crecimiento económico en América Latina y el Mundo
Perú América Latina Mundo
PBI (miles de millones
de US$)
146,3 4.558,6 61.781,5
PBI (var. %) 6,6 4,0 4,2
PBI Percápita (mill. US$) 4.356 7.749,1 8.987,8
Entorno Internacional: Principales Proyecciones Económicas
(2010)
Exportaciones (mill.
US$)
35,4 911,7 17.793,1
Exportaciones (var. %) 5,7 7,7 11,2
Importaciones (mill. US$) 26,2 920,8 17.360,6
Importaciones (var. %) 11,1 11,4 11,2
II.                  PRINCIPALES DEFINICIONES DEL MERCADO
LABORAL

_ Definiciones:
• POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR (PET):
Es aquella población definida por la normas internacionales (OIT), como apta en cuanto a edad para ejercer
funciones (de 14 años y más). Ella se sub-divide en Población Económicamente Activa (PEA) y Población
Económicamente Inactiva (PEI).
• POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA):
Comprende a todas las personas de 14 años y más que se encuentran trabajando (PEA Ocupada) o se
encuentran buscando activamente un trabajo (desocupados).
PEA Ocupada = Población con Empleo Adecuado + Población Subempleada

• PEA Subempleada:
Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto a
determinadas normas.
En el caso del Perú se considera dos grupos de subempleo, por horas (labora menos de 35 horas a la semana)
y por ingresos (ingreso mensual es menor que el mínimo de referencia).
• PEA Adecuadamente Empleada:
Está conformada por dos grupos de trabajadores: aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben
ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y
no desean trabajar más horas.

III.                SITUACION DEL EMPLEO EN EL PERÚ
_ Generación en línea con el Crecimiento Empleo de la Economía
• Entre el 2006 y el 2009 la economía peruana creció 6,4% en promedio anual.
• En el mismo período, el empleo creció a un ritmo de 2,9% al año. Ello significó la creación de 1 millón 400 mil
nuevos empleos.

La Mujer en el Mercado Laboral Peruano: 2009 - DISEL
Introducción
En el período 2005-2009, el Perú figuró entre los países de la región con mayores tasas de crecimiento de su producto, con ello afianzó la tendencia de crecimiento sostenido observada desde el 2001. El período se caracteriza también por la intensificación del proceso de integración de la economía peruana a la economía mundial, con la entrada en vigencia de los tratados de libre comercio con otras regiones y economías del mundo como: EUA, China y Chile.
La economía peruana creció incluso en el contexto de crisis internacional iniciada en el año 2008 y que afectó a las economías más sólidas del mundo, principalmente en términos financieros y de empleo. Se reporta que la economía peruana pudo amortiguar los efectos iniciales más agudos de la crisis internacional debido al buen manejo monetario realizado, al alto nivel de reservas internacionales que el crecimiento le permitió y al hábil manejo que ha hecho del pago de su deuda.
A pesar de estos avances y fortalezas económicas, los niveles de pobreza siguen siendo altos en el Perú y si bien se reporta que ésta habría cedido en el período, todavía al 2009 el 34,8% de la población peruana es pobre y el 11,5% es extremadamente pobre1. Ello revela que los frutos del crecimiento aún deben ser mejor distribuidos entre los peruanos y peruanas.
Este resultado indica que el país necesita invertir sostenidamente en atacar de manera frontal las desigualdades de género y étnico espaciales entre su población. Estas desigualdades intermedian el acceso de los peruanos y peruanas a instituciones, bienes, y servicios vitales para su desarrollo tales como el trabajo decente, capacitación técnica y profesional, agua, saneamiento, etc. Estas barreras entorpecen así el avance del Perú como nación hacia mayores niveles de competitividad global y de prosperidad (WEF: 2010).
El ámbito laboral peruano es uno de los que presenta mayores desigualdades entre mujeres y hombres. Las mujeres peruanas se han incorporado intensa y sostenidamente a los mercados laborales en las últimas 3 décadas, y en especial desde la liberalización de los mercados de trabajo, sin embargo su condición y situación en ellos muestra el impacto de las barreras de género que persisten en la dinámica social y económica del Perú y que afectan su acceso en mejores condiciones a los mercados de trabajo.
Trabajo decente y equidad de género en el mercado laboral
El acceso equitativo al trabajo decente entre mujeres y hombres, constituye un aspecto medular en el análisis de la situación laboral en el país y para la orientación del diseño de políticas sectoriales de acuerdo a la normatividad vigente, que acoge la igualdad entre mujeres y hombres en todos los campos del desarrollo nacional.Género es un concepto relacional que alude a las relaciones entre mujeres y hombres en todo aspecto del desarrollo personal y colectivo, así la situación y condición de uno no está desligada de la del otro, de ahí que la información laboral que se presenta a continuación se analiza para mujeres y hombres. Las barreras de género forman parte del terreno aún desnivelado en el cual se juega el acceso al trabajo decente en el Perú. Estas barreras de género afectan principalmente a las mujeres en su condición de trabajadoras.
Marco nacional de políticas de promoción de la equidad de género en el mercado laboral
La atención prioritaria a los aspectos de género, la promoción y afirmación de las mujeres en el desarrollo del país se introduce en las políticas del estado a partir del establecimiento del Acuerdo Nacional suscrito en el año 2002. Desde entonces y durante el período 2005-2009 en el Perú se desarrolló una nueva normatividad que acoge el principio de igualdad entre mujeres y hombres y que promueve estrategias de equidad de género para el diseño, ejecución, evaluación de las políticas y programas presupuestales. Esta normatividad aborda en especial la situación de mujeres y hombres en el mercado laboral.




No hay comentarios:

Publicar un comentario